Por primera vez se expondrán más de 180 piezas, documentos y registros de esta cultura.

A partir del 19 de noviembre “Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina” propone “un diálogo entre pasado y presente, entre el legado milenario del Nilo, y la mirada curiosa y creadora de nuestra propia historia”. La muestra podrá visitarse en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo hasta el 1.° de marzo de 2026, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.

Con más de 180 piezas, por primera vez exhibidas en conjunto en la Argentina, en el Pabellón de exposiciones temporarias podrán verse sarcófagos auténticos, papiros, estatuillas y máscaras funerarias, figuras, calcos de esfinges y bustos, vasijas, amuletos y piedras talladas con jeroglíficos, junto con un vasto corpus de documentos, libros, revistas, afiches y fotografías.

En la sala podrán verse materiales de archivo, fotografías, obras artísticas y objetos arqueológicos pertenecientes al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, el Museo Xul Solar, el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Oriental, el Palais de Glace, la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Arte Decorativo, y el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova.

Con el asesoramiento académico de los especialistas Diego M. Santos y Marcelo Campagno, la muestra toma como punto de partida el archivo documental y fotográfico reunido por Alfredo González Garaño y Marieta Ayerza –hoy parte del acervo de la Academia Nacional de Bellas Artes–, que registra el viaje que el matrimonio argentino realizó por Egipto en 1926, en una época marcada por el impacto mundial tras el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922.

Fuente: Prensa Museo Bellas Artes